Spoiler: no hace falta levantar millones ni contratar a un equipo de 20 para crecer bien.¿Qué es “Growth” y por qué se habla tanto de esto?
Durante años, el “growth marketing” fue sinónimo de startups tecnológicas, experimentos agresivos y curvas de crecimiento imposibles de sostener.
Pero el enfoque real de Growth no es volverse viral ni quemar presupuestos. Es algo mucho más simple (y útil): hacer marketing enfocado en generar crecimiento real, medible y sostenible.
Y sí, puedes hacer growth… aunque no seas una startup, ni unicornio, ni estés en Silicon Valley.
¿Qué hace diferente al enfoque de growth?
Growth no es una campaña. Es una mentalidad. Se trata de:
-
- Entender tu negocio.
-
- Obsesionarte con tu cliente ideal.
-
- Medir lo que importa (y dejar de mirar lo que no).
-
- Iterar rápido: probar, aprender y ajustar sin dramas.
sobre todo: no hacer por hacer, sino accionar para crecer.
¿Y cómo se aplica esto en una empresa B2B?
Primero: no intentes copiar a las startups.
Las empresas B2B tienen ciclos más largos, tickets más altos y equipos comerciales con mucho peso.
Por eso, aplicar growth en B2B significa hacer marketing en conjunto con ventas, producto y dirección.
Nadie crece solo desde marketing.

Estrategias simples de Growth B2B que sí puedes aplicar
1. Pull con intención
-
- Captura la demanda que ya existe: SEO, webinars, contenido educativo.
-
- No hables de ti. Habla de los problemas que tu cliente quiere resolver.
- No hables de ti. Habla de los problemas que tu cliente quiere resolver.
-
- Publica menos, pero mejor. Enfócate en piezas clave que respondan dudas reales.
- Publica menos, pero mejor. Enfócate en piezas clave que respondan dudas reales.
-
- Mide qué canal te trae leads calificados (no solo tráfico).
2. Push inteligente (sí, esto también es growth)
-
- Crea campañas muy enfocadas en zonas o industrias donde están tus clientes clave.
- Crea campañas muy enfocadas en zonas o industrias donde están tus clientes clave.
-
- Usa mensajes personalizados, bien escritos y centrados en los problemas del cliente (no en tu producto).
- Usa mensajes personalizados, bien escritos y centrados en los problemas del cliente (no en tu producto).
-
- Refuerza después con remarketing: si visitaron tu web, muéstrales casos, guías o testimonios relevantes.
¿Y si tienes poco equipo o presupuesto?
Ahí es donde el enfoque growth brilla.
No se trata de hacer todo. Se trata de hacer lo que funciona, lo más simple posible.
Cómo empezar a aplicar growth en tu empresa (aunque no seas una startup)
Paso 1: Define un objetivo concreto de negocio.
Por ejemplo: conseguir 10 clientes nuevos en tres meses, o generar 20 reuniones calificadas.
Paso 2: Identifica tus cuentas o perfiles ideales.
¿Quiénes son esas empresas o roles clave que quieres atraer?
Paso 3: Crea una propuesta simple pero relevante.
Un recurso útil, una guía, una demo, una historia real de éxito.
Paso 4: Activa los canales que mejor se adapten a tu contexto.
No necesitas estar en todos lados. Elige uno push y uno pull.
Paso 5: Mide y aprende.
¿Respondieron? ¿Visitaron tu web? ¿Pidieron reuniones? ¿Qué contenido funcionó?
En pocas palabras:
Growth es pensar en crecer, no en publicar.
Es priorizar lo que mueve la aguja.
Es elegir estrategias que tengan sentido para tu contexto.
Es avanzar en vez de quedarte analizando.
Y si no sabes por dónde empezar…
Coordina una llamada y veamos juntos cómo aplicarlo en tu negocio.
Agenda una cita con DrMKT